Voces por el cambio

Cambio Climático compromisos nacionales y acciones locales desde las ciudades

Dra. Mg. Arq. Liliana Miranda Sara

Foro Ciudades para la Vida

Informe rápido elaborado para Terres des Homme Suisse, Lima ,Marzo 2022

RESUMEN

Existe una injusticia profunda global entre aquellos que generan el cambio climático y aquellos que están en riesgo ante sus impactos. El Perú, está considerado como uno de los 10 países más vulnerables. Nuestra principal vulnerabilidad climática es por el agua, sea por lluvias intensas o por sequía, pero en ambos casos, afectaría nuestra actual fuente principal de energía. El Presidente declaró de interés nacional la Emergencia Climática puesto que “es una apuesta por un país más justo, donde el daño ambiental que causan las empresas y malas legislaciones, tienen que ser frenadas». Reconocer esta emergencia climática como una amenaza a la supervivencia humana, al ambiente y al disfrute de nuestros derechos, para las generaciones presentes y futuras, es un gran paso que reconoce la urgencia de actuar.

Ante los desastres, la pobreza aumenta y los impactos del cambio climático empeoran. Pobreza y vulnerabilidad generalmente coinciden en el territorio, reducir la pobreza y los riesgos implica reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad. Para el Perú la adaptación y reducción de riesgos (de desastres, crónicos y sanitarios) son prioridad.

La sostenibilidad no solo apunta a proteger el derecho de las siguientes generaciones, pero también requiere de inversión para las siguientes generaciones creando el patrimonio del futuro. Se requiere adaptar la construcción e infraestructura a los climas del futuro con medidas como, la construcción sostenible, infraestructura verde; medidas para diversificar la economía, turismo sostenible, cambio de prácticas y tecnologías agrícolas, pecuarias y de agroforestería, que involucren sistemas de alerta temprana, ordenamiento territorial, soluciones basadas en la naturaleza, relocalizar comunidades y asegurar la producción agropecuaria, entre otras.

Este tipo de medidas, se requieren desde los gobiernos y comunidades locales para adaptarnos con estrategias de inclusión social, resiliente y verde para el desarrollo sostenible.

Conclusiones

La principal vulnerabilidad del país se encuentra aún en su débil institucionalidad para manejar estos desafíos. Rehabilitar, reconstruir e invertir sin tener que volver a la situación anterior o al menos volver a una nueva situación algo mejorada, logrando un efecto duradero y que incluso, evite empeorar las cosas, requiere anticipar los escenarios futuros de Cambio Climático, reducir los riesgos de desastre y tratarlos como fenómenos cíclicos, reiterativos y que ya constituían antes de la pandemia, una “nueva normalidad”, para evitar que las emergencias sigan afectando en forma sistemática y recurrente, incluso varias veces, a las mismas poblaciones ya empobrecidas y afectadas.

Los instrumentos de gestión del riesgo, sea de riesgo de desastre, riesgo climático, riesgo cotidiano, y el riesgo sanitario, que el Perú viene sufriendo, requieren atenderse desde las causas, los factores de base o subyacentes que generan a la situación de riesgo en que viven las poblaciones más vulnerables, generalmente pobres. Se debe tomar en cuenta estas causas, que suelen ser la clave para su real prevención, causas que son parte de procesos acumulativos de construcción social del riesgo. De esa forma se podrían proponer acciones para reducir los impactos, para lo cual se tendría que priorizar las estrategias, instrumentos y medidas proactivas, de anticipación a los escenarios climáticos y no solo las reactivas. El integrar la gestión del riesgo cotidiano, el riesgo climático, el riesgo de desastre y el riesgo sanitario en un solo sistema integrado de gestión de riesgos, permitiría articular las políticas de inclusión social para reducir la pobreza, con enfoque de prevención de desastres, inclusión socio ambiental y adaptación, con un enfoque de resiliencia, transformación y desarrollo sostenible, y con ello, contribuir a evitar que las inversiones públicas o privadas, incrementen o generen nuevas y más graves condiciones de riesgo.


Este enfoque integrador contribuiría a manejar y evitarlas más eficazmente, con un enfoque articulador, territorial y de cuenca, que atienda las causas y origen del riesgo y vulnerabilidad, al hacerlo, el Perú podría evitar el peligro de invertir en reconstruir las mismas condiciones de riesgo, una y otra vez. Tal y como hasta ahora viene ocurriendo luego de cada Fenómeno de El Niño y otros desastres recurrentes a lo largo de la historia.

Actualmente ejecutamos proyectos orientados a la educación, participación y protección, con énfasis en la prevención de la violencia familiar y sexual y a la trata de personas para lograr un desarrollo sostenible y solidario. A través de ellos, tenemos presencia en la sierra y selva del Perú, en áreas rurales y periurbanas. Los lugares donde intervenimos son: Región Madre de Dios: Santa Rita Baja y Santa Rosa Región Cusco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *