Voces por el cambio

Las Promotoras Sociales De Yanapanakusun

La información en los tiempos de Pandemia es el arma más poderosa. La información siempre es una arma poderosa que cambia vidas. Y este proyecto social lo confirma.
 
“Nosotros preparamos a las personas para que dirijan sus propios destinos y tengan su propia voz, esa es nuestra filosofía. Sin información no puedes ser dueño de tu destino, sostiene Selene López del Centro Yanapanakusun que cumple 27 años de actividad permanente.
La institución trabaja en el Cusco con mujeres, niñas, niños y adolescentes, compartiendo herramientas que permiten que cientos de personas encuentren su camino con equidad y justicia.
Ser de Yanapanakusun es ser parte de una red solidaria, que empezó cuando se fundó el Centro de Atención Integral de las Trabajadoras del Hogar, (CAITH) casa hogar que albergó y continúa albergando a muchas mujeres y sigue con diferentes proyectos, ahora multiplicados, en toda la provincia del Cusco, afirma López.
Iniciaron su labor con las trabajadoras del hogar, población olvidada en el país, más aún en provincia, donde las condiciones de semi esclavitud en las que viven muchas de ellas son desgarradoras.
El CAITH además de acoger casos de abuso, realizaba  charlas educativas ,talleres, y actividades recreativas. Pero no era suficiente. Se dieron cuenta de que podían hacer más con esas jóvenes, y es así que forman  una escuela de promoción social, cuyo objetivo fue darles herramientas para que las trabajadoras del hogar se capaciten.
“Les brindamos instrumentos que sirvan para que ellas asesoren y apoyen a sus pares en la problemática que viven, afirma la coordinadora de Yanapanakusun. Algunas de ellas se  quedan y otras continúan la vida que les toca, que ellas y nadie más decide, según las oportunidades y condiciones”
En el proceso de este trabajo  se dieron cuenta que no era suficiente apoyar. Existía una enorme preocupación por el transito de  niñas que se iban de sus comunidades, muy chicas, a la ciudad para una mejor vida y terminaban de esclavas laborales. Violentadas, disminuidas como personas.
¿ Y cómo aportar para que esto no suceda? Prevenir. Informar.  Ir a los orígenes: a la familia, a la comunidad.
Es así que hace 15 años, Yanapanakusun empieza a salir al campo, con un grupo de mujeres quechua hablantes y ex trabajadoras del hogar. Promotoras Sociales, gracias a un proceso de capacitación intenso, son elegidas  por sus habilidades, cualidades y características  para la labor social.
Su trabajo consiste primero, en sensibilizar a la población   sobre la situación y condición de vida de las niñas y adolescentes cuando migran a la ciudad del Cusco. Y luego  informarles sobre sus derechos. Y quién mejor que ellas para explicar esta realidad.
En el camino Yanapanakusun ha ido explorando diferentes formas para llegar a la comunidad con esa información y ha encontrado en la Radio una herramienta poderosa.
Para llegar a las comunidades se camina mucho. Al principio no fue fácil ganarse la confianza y respeto de la comunidad, siendo mujeres fue más complicado. Pero el resultado ha sido alentador. Las promotoras sociales en las comunidades campesinas, además de establecer una relación con los niños , padres de familia y autoridades locales, han llegado a consolidar relaciones interinstitucionales  con las instancias educativas, afirma con entusiasmo Selene López, tenemos convenios que forman parte del apoyo a la comunidad.

Yanapanakusun realiza una capacitación muy  fuerte a sus promotoras, asegura Ronald Zarate, director y uno de los fundadores de esta organización. Enseñanza  que con los años se ha segmentado de acuerdo a las necesidades del trabajo en el campo. Ahora se trata de un programa de formación y acompañamiento que tiene dos componentes. Uno, son las habilidades técnicas para el uso de las herramientas radiales y el otro, es el soporte de la realidad, del contexto social, político y económico. No se puede hacer radio ni ninguna actividad de comunicación social, enfatiza Zarate, sino se tiene una base y una base significa un trabajo constante.
En la actualidad  son 4 promotoras que están en el campo y realizan trabajo en 15 comunidades, 4 distritos de 3 provincias de la región Cusco: Paucartambo, Quispicanchi y Paruro.
Se estima que la población  beneficiada directa  es de 1,500 personas.
Es parte también del trabajo con las comunidades la producción y conducción del programa radial Sonqoykipi T’ikarisunchis, (En tu corazón floreceremos).
Este empezó hace16 años, producido por las trabajadoras del hogar para las trabajadoras del hogar.
El programa todavía continua, pero está centrado en la problemática de las niñas, niños,  jóvenes y adolescentes de la zona. Público objetivo que participa activamente del programa radial con el proyecto de periodistas radiales (que será comentado a profundidad en otro reporte). Son programas muy dinámicos, sensibilizan, informan y capacitan a lideres locales, padres de familia, presidentes de las comunidades, autoridades.
El programa  busca dar información adecuada, muy cuidadosa y  transparente. Producen materiales de promoción de la salud, higiene, salud mental. Uno de los temas recurrentes es la trata de personas, eje importante del trabajo que desarrolla Yanapanakusun de la mano con Tierra de Hombres Suiza, en la zona.
Son 5 programas radiales , uno por cada distrito y uno en la ciudad del Cusco. Son programas diarios de lunes a viernes, de una hora de duración. Salen en diferentes horarios, 2 por la mañana y 3 por la tarde noche.
Sonqoykipi  T’ikarisunchis (En tu corazón floreceremos) se emite en  Ocongate de 9 a 10am, en Ccatcca de 4 a 5 pm, en Huancarani de 5 a 6pm. Se alquila una hora  en las radios, pero en algunos distritos se ha gestionado  el espacio con  el apoyo de los municipios. En la ciudad del Cusco se le puede escuchar 3  veces por semana, de 11 a 12 del día,  en una emisora (Inty Raymi) que tiene alcance en toda  la región y llega a la zona rural.
Esta línea de trabajo está liderada por Luisa Torres, ex trabajadora del hogar, ex promotora social y ahora responsable de las comunicaciones de Yanapanakusun y gran ejemplo de la filosofía de la institución.
 

  • ¿Cómo llegaste a Yanapakusun?

Yo era trabajadora del hogar, estaba terminando mis estudios secundarios  en la escuela nocturna, era el año 1997.Una compañera nos invitaba constantemente a actividades, nos contaba que había un lugar para nosotras, esa fue la primera vez que escuché hablar  del Centro de Apoyo Integral de la Trabajadora del Hogar (CAIT). Tanta fue su insistencia que fui un domingo. Me llamó la atención que habían jóvenes, chicas, niñas, algunas  vivían ahí, y otras como yo, solo  de visita. Así conocí lo que ahora es Yanapanakusun.
Empecé a ir  esporádicamente, nos hablaban de nuestros derechos, de respeto, poco a poco me  fui  involucrando hasta llegar al proyecto social, a trabajar en el campo.
Para ser promotora,  hicimos una capacitación completa  en lo que es promoción y desarrollo social, estuve 5 años, trabajando con  las comunidades campesinas, con los niños, padres de familia y autoridades locales.
 

  • ¿Y cómo llegaste a ser responsable de la comunicaciones?

Me gustó la experiencia de comunicación que tenía Yanapanakusun, era un propuesta diferente, en ese momento nosotras producimos un programa de radio hecho por trabajadoras del hogar, para trabajadoras del hogar, Sonqoykipi  T’ikarisunchis que se mantiene hasta ahora pero
focalizado en la niñez, la adolescencia y la juventud. Así fui creciendo en mis competencias. Ahora soy responsable de la parte de comunicaciones de Yanapanakusun. Hago el acompañamiento a las promotoras sociales que se encargan de la producción y dirección del programa radial, Sonqoykipi  T’ikarisunchis. Y también estoy a cargo del programa de periodistas escolares que tiene Yanapanakusun y Tierras de Hombre Suiza, junto a las promotoras que cumplen un rol importante de compañía en la capacitación a los periodistas escolares. Estas son las dos líneas comunicacionales de nuestro trabajo con las comunidades.
 

  • ¿Qué sientes trabajando tantos años en Yanapanakusun?

Me siento contenta, satisfecha, porque todo lo que he podido hacer ha contribuido a que las niñas, niños y jóvenes vivan en otras condiciones, eso es algo que no tiene valor y que no puedes medir. Por ejemplo en el tema de capacitación, yo siento que he trabajado la parte de autoestima, no solo se les ha dado herramientas para poder ser críticos, defenderse en la vida, sino que son personas que tienen criterio, analizan. Siento que he sembrado cierta semilla que en el futuro ellos van a cosechar. Puedo ayudarlos a cambiar de vida.
Todos estos años he visto a chicos crecer, algunos se quedan en la radio, otros  estudian una carrera. Siento que todo lo que he hecho en la vida tiene sentido y objetivo .Eso me produce mucha alegría.”
Luisa Torres  es un ejemplo de que a pesar de las limitaciones  es posible salir adelante, asegura Selene López, nuestras promotoras, junto a educadoras y sicólogas, forman un equipo integral, para apoyar a las comunidades; así van ganando experiencia, van aprendiendo, van creciendo. haciendo soporte en la parte educativa de manera articulada.
Lo que buscamos en el campo, enfatiza el director de Yanapanakusun, es mejorar la situación y condiciones de vida de la gente. En primer lugar  para que suceda en su lugar de origen y en segundo, si es que migran- porque tienen todo el derecho de hacerlo- que lo hagan con la información  completa,  para que no se sientan  víctimas o vulnerables de cualquier situación, ese un objetivo fundamental en el trabajo que venimos realizando hace años en compañía de Tierra de Hombres de Suiza, finaliza Ronald Zarate.
Las promotoras sociales de Yanapanakusun, sostiene López, han encontrado un camino y un horizonte en este trabajo. Y lo hacen con alegría porque sienten el impacto del cambio en su vidas y lo importante que es trabajar con los niños para lograr una sociedad más justa .
Yanapanakusun reafirma en la práctica el concepto de la voz propia, al trabajarlo con un sector de mujeres que nunca la tuvo y que gracias a este empoderamiento se convierten en agentes de cambio de su comunidad.
Lima 21 de septiembre
Fuentes: Selene López, Ronald Zarate, Luisa Torres.

Actualmente ejecutamos proyectos orientados a la educación, participación y protección, con énfasis en la prevención de la violencia familiar y sexual y a la trata de personas para lograr un desarrollo sostenible y solidario. A través de ellos, tenemos presencia en la sierra y selva del Perú, en áreas rurales y periurbanas. Los lugares donde intervenimos son: Región Madre de Dios: Santa Rita Baja y Santa Rosa Región Cusco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *