
Rap,trabajo comunitario desde el arte
Yanapanakusun en alianza con Tierra de Hombres Suiza, viene realizando los últimos 4 años intervenciones comunitarias en 3 provincias del Cusco. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en temas de protección contra la violencia física, psicológica, sexual, la trata y explotación laboral y sexual .
La labor se realiza con promotores comunitarios debidamente capacitados cuyo trabajo se focaliza en 3 ejes de acción: educación, prevención y participación. El resultado de este trabajo se ve en la forma como los NNAJ definen y exigen sus derechos.
Existe un tema de migración escolar muy fuerte por las deficiencias del sistema educativo en las zonas de los andes peruanos, es así que el trabajo de las promotoras comunitarias de Yanapanakusun es sustancial.
Ellas se dedican al reforzamiento educativo con los NNAJ, a trabajos de incidencia con las autoridades locales, producción de material educativo para las escuelas y, junto a las promotoras sociales y los sicólogos del proyecto, forman un equipo de campo que trabajan de manera articulada para lograr las metas planteadas en la comunidad.
Yanapanakusun tiene en el campo Casas de Cultura, donde las promotoras comunitarias tienen a su cargo el programa de arte, cultura y recreación.
Esta línea de trabajo con las artes y cultura, ha permitido que los NNAJ experimenten habilidades y destrezas muy gratificantes y novedosas para ellos. Desarrollando diferentes acciones, en áreas del sistema educativo, se han implementado de manera lúdica, metodologías que captan la atención de los NNAJ, y se sienten más cómodos, sostiene Selene López, coordinadora del proyecto Yanapanakusun.
En esta Casa de la Cultura, se aprende entre otras actividades, a dibujar, hacer cometas, escribir cuentos, bordar, tejer, recuperando costumbres culturales de la zona, afirma López.
Han publicado un libro de cuentos de niños, que es una recopilación de historias narradas por ellos o que recogen de sus hogares, el mismo que se entregó a los colegios, para ser trabajado y realizar análisis de lectura.
Estas actividades suceden bajo el acompañamiento y diálogo permanente de las promotoras con los NNAJ y sus necesidades . El año pasado, por ejemplo, realizaron un taller para hacer fanzines y otro de rap.
Una representante de esta labor articulada de la intervención es Ada Morales, maestra de primaria. Su trabajo se realiza en el distrito de Huancarani, en Paucartambo a 3830 metros sobre el nivel del mar .
«Soy promotora educativa, trabajo con jóvenes del único colegio secundario que atiende a 7 comunidades de la zona afirma Ada Morales. La mayoría de los alumnos caminan horas para llegar a la escuela.
La cercanía a la vía de la Interoceánica y a Madre de Dios convierte la zona en un lugar problemático para las comunidades, sobre todo para los jóvenes. Ante la precariedad económica, muchos de ellos salen en busca de trabajo y se encuentran», como dice Ada, con personas que se dedican a cazar personas o sea la trata de personas. Las consecuencias del maltrato sicológico y físico son terribles.
Es en este contexto que se desarrolla el trabajo de Ada con los jóvenes. Juntos conversan y discuten de las dificultades que viven: la violencia, la trata de personas, la pobreza. Ada escucha, los acompaña, les da soporte. Ellos se preguntaban de qué forma hacerse escuchar ante tantos problemas y dificultades, y por qué la falta de atención del Estado.
Así nació la idea del Rap. De la necesidad de hacerse escuchar.
Este grupo de trabajo se inició el 2018, conformado por 7 jóvenes, 4 mujeres y 3 hombres, entre 15 y 18 años. Con el acompañamiento diario de la promotora Ada Morales y un profesor de arte concluyeron su proceso de creación el año 2019.
¿Por qué el Rap?
Ada cuenta que ellos sienten “que nuestros huaynos la gente de la ciudad no los quiere escuchar” y piensan a que través del Rap si lo harán.
El Rap está escrito en quechua, esa también es una manera de cuestionar el tipo de discriminación que los jóvenes perciben. Quieren probar. Ver si los aceptan y atienden.
La intención, explica Ada Morales, es trabajar con ellos a través de diferentes formas de expresión, nuevas maneras de decir las cosas, de hacerse sentir, de lanzar lo que sienten. Ese proceso de creación, ha sido muy liberador para los jóvenes, sostiene la promotora. Por ejemplo, habían unos chicos muy tímidos, muy callados y han sido los que más participaron, eso me pone muy contenta, finaliza Morales.
El arte es una herramienta que eleva las capacidades de los seres humanos y al fortalecer el trabajo que realizan con esta herramienta se logra elevar las capacidades de las personas y transformarlas. Realizar trabajo comunitario desde el arte permite, en este caso, que los chicos tomen las herramientas compartidas y sean capaces de expresar lo que viven y sienten con sus propias palabras.
Para que finalmente se oiga su voz. Y esa voz tenga un impacto social positivo en su entorno. Este Rap es sin duda una prueba de eso.
RAP, CREADO POR LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO SATURNINO HUILLCA QUISPE DE HUANCARANI
DE TODO CORAZÓN
TE SALUDO DESDE MI TIERRA HUANCARANI
RAP FUERZA HUANCARANI.!!
Yo he crecido sufriendo y entiendo la vida desde la pena y la tristeza.
A veces necesito llorar y no puedo, no hay lugar para la flaqueza,
el dolor construyo una coraza.
Que nunca que nunca, pierde la interesa, yo quiero ser feliz y aprender desde aquí.
Dile a Dios que este hombre ya no reza, que aquí ya nadie reza, que nadie se preocupa por mí, la vida me hizo así.!
Pero no me arrepiento de vivir de ser esa persona que sufrió pero que gano antes de nacer.
A una persona nunca se le olvida, solo el aprende de vivir sin ella, desapegos en la vida, olvidar a una persona nunca será posible, amar es infinito.
Si te hiere y sana, pero queda cicatriz, aunque te duela tendrás que dejarlo ir y dejar de sufrir, porque si tu fallaste creíste chismes no tienes otra opción más que acostumbrarte sin la persona que amas.
Todo el mundo, mata por el oro más nadie valora en sus manos el bronce.
Por mis venas no corren sangre más bien melodías notas y acordes, alza la mirada y búscale el horizonte que no hay el diablo ni Dios que me asombre
A mis penas la luz que me guie, en esta vida mía el dolor soporte.
La prueba, de bala, de daca, de herida, de golpes y caídas y cortes.
Ahora soy yo, que da y no recibe, el mundo quiere verme reír, lo que no sabe es que lloro contento..!
Dile al mundo que voy a seguir combatiendo, clamando mi querida pena a la vida, dile mucha suerte, que a mí ya ni la muerte me frena, me frena.!
El amor no es solo un sentimiento, si no es una acción.
Si amas y eres capaz de soportar todas las consecuencias de tu decisión.!
¡La decisión es libre y ayuda en la vida de personas mayores…!
Todo es un crimen, ya nadie valora la vida.! el amor ya no existe entre las personas, ya no es casualidad escuchar en las noticias que cada día haya muertos, toma conciencia recuerda que el mal siempre pega y nada falla
PARA QUE CREZCAMOS
PARA QUERERNOS
PARA QUE LLOREMOS
A DONDE IREMOS…?
PARA QUE APRENDAMOS
PARA ESTAR BIEN
PARA REIR
A DONDE IREMOS…? (BIS)
Nosotros desde el colegio Saturnino Huillca Quispe, que fue un líder indígena que nos apoyó a todos los estudiantes como a nuestros padres, abuelos y a miles de personas más.
NOSOTRAS.! LAS JOVENES Y LOS JOVENES
DESDE EL PUEBLO DE HUANCARANI
DESDE EL COLEGIO SATURNINO HUILLCA QUISPE, CASA DEL SABER QUEREMOS CANTAR EN RAP Y CANTAMOS …!!
Traducción Ada Morales, promotora de Yanapanakusun.
Lima 26 Septiembre de 2020.
ESCUCHA EL AUDIO COMLETO DEL RAP AQUÍ:
Actualmente ejecutamos proyectos orientados a la educación, participación y protección, con énfasis en la prevención de la violencia familiar y sexual y a la trata de personas para lograr un desarrollo sostenible y solidario. A través de ellos, tenemos presencia en la sierra y selva del Perú, en áreas rurales y periurbanas. Los lugares donde intervenimos son: Región Madre de Dios: Santa Rita Baja y Santa Rosa Región Cusco
Deja una respuesta