
Voces por el cambio
Para Terre des Hommes Suisse, la participación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de ser un derecho consagrado en la Convención Internacional por los Derechos de los Niños y Niñas, es un principio de trabajo que atraviesa profundamente nuestras prácticas y acciones centrales. Que tengan voz de modo directo resulta imprescindible, sobre todo durante la circunstancia de crisis por el Covid-19 que estamos atravesando, puesto que este tipo de contextos termina invisibilizando las voces de actores que ya eran poco priorizados en contextos no adversos. Acercarnos a sus interpretaciones, sus preocupaciones y sus necesidades y sentires, nos ayuda tanto a responder mejor a sus expectativas como a acompañar y canalizar sus propuestas.
Las acciones desarrolladas son las siguientes:
Fortalecimiento de capacidades para la participación de niñas, niños y adolescentes
Desarrollamos el programa Voces por el cambio, que promueve que las niñas, niños y adolescentes participen de forma activa y comprometida en las diversas situaciones que les afecten. En ese sentido, en el marco del COVID-19 recogimos información de diecinueve adolescentes entre 14 y 17 años que viven en zonas rurales de los departamentos de Cusco y Madre de Dios, entre el 4 y el 10 de abril, para conocer el impacto de la pandemia en sus vidas. Ellos y ellas, en ejemplo de resistencia, nos dan un panorama de sus sentimientos, percepciones, preocupaciones y propuestas en el contexto del COVID-19, así como su posición frente a los esfuerzos estatales por contenerlo para evitar su propagación. Forman parte de los colectivos de ARBI y JAR, y cuando no están organizados de manera autónoma, participan de acciones de las ONG aliadas del Programa.
Estas respuestas, y la expresión de sus testimonios y vivencias, fueron fundamentales, pues luego las y los adolescentes plantearon una agenda específica frente al COVID-19, solicitando al gobierno que cumpla con su derecho a la buena salud física y mental, a una educación de calidad, así como a ser protegidos de la violencia psicológica, física, sexual, de la explotación, la trata, la discriminación, la negligencia y del abandono. Asimismo, que implemente acciones protección que permitan a las y los niños y adolescentes, junto con sus familias, recuperarse de las consecuencias de la crisis económica y social originada por la pandemia, aumentando el presupuesto a cada sector competente, fortaleciendo los sistemas institucionales y comunitarios de protección y dando mayores capacidades a las comunidades más afectadas por la crisis de manera intercultural e interseccional, pues son reconocidas ya las diferencias de vivir en zonas rurales, periurbanas o en comunidades indígenas, que actualmente están sufriendo las consecuencias devastadoras de la inacción del gobierno frente a los casos de coronavirus que se presentan.




Para dar a conocer estas preocupaciones, propuestas y demandas, las y los adolescentes desarrollaron, mediante un diálogo intergeneracional con adultos, el webinar: “Desafiando la desigualdad, voces, miradas y saberes en tiempos de COVID”. El encuentro convocó a adolescentes líderes y activistas de Cusco y Madre de Dios, y a especialistas de derechos de niñas, niños y adolescentes, que intercambiaron puntos de vista resaltando la necesidad del diálogo y la escucha, uniendo sinergias en pos de mejores estrategias para afrontar la pandemia. En el evento participaron más de 38 organizaciones internacionales y nacionales.
Teniendo en cuenta que las niñas, niños y adolescentes se encontraban en aislamiento, las y los adolescentes reporteros ARBI (reporter@s quechuas en Cusco), JAR (reporter@s de Madre de Dios), líderes por el Buen Vivir, reporteros escolares y líderes del programa Educación para el Desarrollo Solidario y Sostenible (EDUSO) se articularon para organizar el concurso Voces para el Cambio, con el fin de promover la participación, reflexión, innovación y creatividad frente a la situación de la pandemia COVID-19 desde la mirada, los sentimientos, las percepciones y propuestas de las y los propios adolescentes desde el enfoque de sus derechos.
La convocatoria tuvo la colaboración de Terre des Hommes Suisse y sus copartes locales Asociación Civil Intirunakunaqwasin, Centro Yanapanakusun, Movimiento Amhauta, Cooperativa Agraria Agrobosque y UNICEF. Alcanzó, solo en el Facebook institucional de Terre des Hommes Suisse, a más de 100 000 personas, y llegó a recibir doscientos dibujos, pinturas, memes o fotografías que respondían a la pregunta: “¿Cómo me siento en esta cuarentena aprendiendo en casa?”. Con esta actividad logramos promover la ciudadanía activa y la intervención de infancias y adolescencias en tiempos de coronavirus, con una gran participación e interés.
La voz y el protagonismo de las niñas, niños y adolescentes son claves en nuestra intervención, porque ellos serán los encargados de las más importantes transformaciones del país como agentes de cambio, por lo que necesitan estar preparados y sensibilizados, de con todas las herramientas para poder ejercer su ciudadanía de forma integral, sobre todo en contextos que los empujan a la pobreza y la desigualdad social.
En ese sentido, hemos continuado con nuestros socios locales en Madre de Dios y Cusco para fortalecer la formación de adolescentes y jóvenes reporteros y reporteras que puedan desarrollar capacidades a futuro que repercutirán en su formación profesional posterior, accediendo a mayores oportunidades de movilidad social. En Madre de Dios se han formado para desarrollar fotografía, improvisación, podcasts, técnicas audiovisuales y narrativa, para promover una vida sin violencia, el cumplimiento de sus derechos, y el cuidado y protección frente al COVID, lo que les permite adquirir herramientas de sostenibilidad económica y mejores prospectivas a futuro. Actualmente vienen sensibilizando a sus pares por medio de las redes sociales y el WhatsApp. También se ha impulsado una campaña de solidaridad (por el bien común) que tiene como objetivo la recolección de celulares, tablets, laptops, computadoras para las y los niños y adolescentes que no cuentan con un dispositivo digital para el desarrollo de sus clases, pues esto les genera graves desventajas educativas que se buscan sortear con la adquisición de este material.
En Cusco, treinta niñas, niños y adolescentes periodistas escolares participan en los programas de radio, han elaborado entrevistas a sus padres y vecinos, han hecho reportes de opinión sobre la situación de la pandemia, su situación escolar, de salud y prevención de violencias, fortaleciendo el pensamiento crítico y el análisis contextual que les sirve para que sus voces sean escuchadas.
Los niños, niñas y adolescentes han afianzado sus capacidades de autonomía y liderazgo, ejercitando sus habilidades de participación, colaboración y trabajo en equipo, a través de programas radiales y televisivos donde exponen sus ideas sobre su situación, las de sus familias y comunidades en tiempos de pandemia. Asimismo, han participado a nivel local, regional y nacional en diversos espacios virtuales como webinars, seminarios, conversatorios, entre otros, para llevar sus voces a más zonas rurales.
Actualmente ejecutamos proyectos orientados a la educación, participación y protección, con énfasis en la prevención de la violencia familiar y sexual y a la trata de personas para lograr un desarrollo sostenible y solidario. A través de ellos, tenemos presencia en la sierra y selva del Perú, en áreas rurales y periurbanas. Los lugares donde intervenimos son: Región Madre de Dios: Santa Rita Baja y Santa Rosa Región Cusco
Deja una respuesta