Voces por el cambio

En los Andes, la trata de personas es una realidad

qLa trata de personas está muy extendida en el Perú, particularmente en regiones remotas, donde la pobreza y la falta de oportunidades alimentan la explotación. Los niños, hombres y mujeres son engañados regularmente con falsas promesas y se convierten en víctimas de explotación sexual, trabajo forzoso y otras formas de trata. La prevención y la sensibilización, en particular a través de iniciativas educativas en las escuelas, son esenciales para luchar contra este flagelo y proteger a las comunidades vulnerables. Reportaje (Emmanuelle Birraux, Responsable de Comunicación, Terre des Hommes Suiza / Foto de portada: Carmen Barrantes). 

Se necesitan varias horas desde la ciudad de Cusco para llegar al municipio de Ccatcca. El camino es sinuoso y lleno de baches, con montañas majestuosas que dominan el paisaje. Me siento perdida en esta inmensidad. Un paso montañoso oculta otro, y luego otro más. Las viviendas son escasas, pero se pueden ver algunos rebaños de llamas, algunos burros, recordatorios de que hombres, mujeres y familias deben vivir por aquí. Puedo intuirlos, sin necesariamente cruzarme con ellos, sin poder comprender completamente cuán áridas, escarpadas y aisladas son estas extensiones que constituyen sus vidas, sus mundos

Imagen de montañas en Perú
Montañas en Perú

Serán necesarias más de 4 horas para llegar al municipio de Ccatcca , donde operan Terre des Hommes Suisse y su socio Yanapanakusun . Una gran carretera asfaltada atraviesa un pueblo, desierto a esta hora del día. La mayoría de los habitantes ya han regresado a sus campos hace mucho tiempo, siendo la agricultura la principal actividad de la región. Tenemos que ir a la escuela ubicada más arriba, en el pueblo. La tierra ha sustituido al asfalto y recorremos caminos inverosímiles sin dejar de perdernos antes de dejarnos guiar por una “mototaxi”, uno de los medios de transporte preferidos de los habitantes.

Alumnos de la localidad y alrededores nos esperan para una de sus actividades de sensibilización sobre la trata de personas. Me pregunto. ¿Por qué hablar de trata de personas en una zona donde todo parece tan pacífico, donde los picos nevados a lo lejos parecen velar por las almas del lugar? Semejante tranquilidad es engañosa. 

En Perú, la trata de personas es una realidad . A nivel nacional, el Ministerio Público declaró 1908 víctimas , incluidas más de 600 personas solo en el corredor sur en el que se ubica Ccatcca . 

Taller sobre trata de personas, niños caminan con pancartas, Perú

Taller sobre trata de personas, niños caminan con pancartas, Perú
Niños en el día de concientización sobre la trata de personas

En esta región andina, mujeres, hombres y niños son regularmente “captados” y explotados. Es una zona pobre y remota, las oportunidades laborales son escasas. Muchos de los niños del colegio viven con un “padrino” para que puedan estudiar. Sus padres y familias viven en zonas demasiado remotas, a horas de camino de la escuela. La única opción para poder garantizarles una educación es confiarlos a conocidos. A menudo, dejándolos solos y abandonados a su suerte, son particularmente vulnerables a los “vendedores de sueños”. Cuando tienes 14, 15 años, ¿no quieres una vida mejor? ¿ Un mundo donde el dinero se consiga  más fácil? ¿Cómo podemos rechazar estas tentadoras ofertas que prometen salarios y condiciones laborales idílicas? Es muy fácil engañar. Y los traficantes lo saben. Así, a base de falsas promesas, atenciones fraudulentas, ofertas de trabajo atractivas, muchas víctimas son atrapadas.   

Carmen Barrantes, jefa de incidencia política de Terre des Hommes Suisse en Perú, ha trabajado extensamente en el tema de la trata en el país. Me explica que el fenómeno todavía se considera un delito común. Es tanto más insidioso cuanto que a menudo lo cometen personas de la misma comunidad (quechua por ejemplo), de la misma familia, de los mismos amigos. Las mismas víctimas de la trata a menudo se convierten en perpetradoras de los mismos actos e incluso del engaño.  

Taller sobre trata de personas, Perú
Un taller en el marco de una jornada de concientización sobre la trata de personas

DONDE FLUYE EL ORO

La trata de personas tiene un destino principal: Madre de Dios. Situada en el suroeste de Perú, en la frontera con Brasil y Bolivia, en el corazón de la región amazónica, esta región aislada y escasamente poblada es extremadamente rica en oro y madera. Perú es el sexto productor de oro del mundo y en las últimas décadas el país ha experimentado un crecimiento extraordinario en la minería artesanal de oro. Allí la actividad minera legal e ilícita es intensa a costa de una deforestación incontrolada y daños ambientales irreversibles. Y a costa de la explosión de todo tipo de trata: trabajos forzados en las minas, explotación sexual, explotación doméstica. Aquí se ha desarrollado otro crecimiento paralelo. En determinadas zonas, a lo largo de la ruta interoceánica, bares (“prostibars”) y chicas jóvenes hacen fila para atraer a los mineros después de un duro día de trabajo, una señal visible de cómo la minería ha estimulado el tráfico . 

Los habitantes de Ccatcca hablan poco, los testimonios son escasos, por miedo, por miedo a represalias, por vergüenza. Sin embargo, no es ningún secreto que su pueblo está ubicado justo en la ruta de tránsito: 7 horas, 395 km por la carretera interoceánica para ir de la zona fría (los Andes) a la zona caliente (la Amazonía). Un camino que fácilmente podría conducir a un verdadero infierno para estos niños, hombres y mujeres.

LA PREVENCIÓN COMO HERRAMIENTA DE COMBATE

Amelia me cuenta que su hermana tenía 11 años cuando se fue a trabajar a una casa, a pesar de que le prometieron que podría seguir estudiando mientras ayudaba a una familia con algunas tareas domésticas: “De hecho, ella tenía que hacer todo. En esta casa ya no iba a la escuela. La trataban como a una esclava, no le pagaban y no comía lo suficiente.». Amelia no dirá más. Avergonzada. Un poco como si hubiera dicho demasiado.

En estas zonas, uno de los medios de control de la trata es la prevención. Educar, informar, hablar sobre los mecanismos de captura, las consecuencias de la trata sobre la integridad física y psicológica, todos puntos esenciales para poder tomar acciones concretas contra este flagelo.

Hoy, en la escuela de Ccatcaa, los estudiantes organizan todo un evento en torno al tema de la trata de niños, también se inaugura un mural para la ocasión: “¡No a la trata!”. El mensaje es claro. En cada uno de los stands, los estudiantes informan a sus pares sobre los riesgos vinculados a la trata, las formas que adopta en la región donde viven y las consecuencias sobre la integridad física y psicológica de las personas.

“Es importante para nosotros entender lo que está pasando. Es importante capacitarse sobre el tema. Nuestros padres muchas veces no saben qué es. Muchas veces se dejan engañar y nos dejan ir, pensando que nos ofrecerán una vida mejor, lejos de las dificultades y la pobreza de nuestro pueblo. De esta manera también podremos explicarles lo que está pasando. Los riesgos son reales. Nosotros también, gracias a este conocimiento, podemos actuar y defendernos. Estoy realmente agradecido por toda la capacitación que recibí sobre el tema y los talleres organizados en torno a estos temas. Me siento más fuerte de esta manera”. Alejandro, 14 años.

Sabe que la prevención por sí sola puede no ser suficiente para erradicar el problema, ya que las condiciones de vida son difíciles en su región y el atractivo de las ganancias puede ser fuerte, pero también sabe que este paso es clave en la lucha y la protección de los niños, niñas y jóvenes.  

Cartel donde dice: “Se busca chica joven para Disco Bar llamar al siguiente número

Carmen Barrantes me explica que los medios puestos a disposición a nivel estatal son insuficientes, las estereotipadas campañas de prevención (víctimas inocentes atrapadas por hombres crueles y despiadados) no nos permiten comprender toda la magnitud del problema. En toda esta complejidad, todos los esfuerzos no son en vano. Terre des Hommes Suisse se destaca como una de las primeras instituciones de la sociedad civil en Perú en trabajar en la prevención de la trata como parte de un programa comunitario rural, involucrando a niñas, adolescentes y mujeres quechuas. Un hito histórico.

Actualmente ejecutamos proyectos orientados a la educación, participación y protección, con énfasis en la prevención de la violencia familiar y sexual y a la trata de personas para lograr un desarrollo sostenible y solidario. A través de ellos, tenemos presencia en la sierra y selva del Perú, en áreas rurales y periurbanas. Los lugares donde intervenimos son: Región Madre de Dios: Santa Rita Baja y Santa Rosa Región Cusco

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *